Hasta el próximo 10 de marzo, el Museo Reina Sofía retoma Museocinema, el ciclo anual de cine para los más pequeños.
Museocinema es un ciclo anual de cortometrajes para niños y adultos que, en su novena edición, titulada ‘Cuestión de perspectiva’, se propone denunciar, a su manera, la homogeneidad y estandarización a la que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana, ofreciendo una selección de cortos que destacan por su originalidad.
A través de una selección de cortos de distintos géneros, técnicas -animación e imagen real- y países -desde Francia o Alemania hasta Irán o Nueva Zelanda-, y dirigidos todos ellos por creadores que han conseguido destacar por su originalidad, el museo quiere reivindicar el derecho a la diversidad.
¿Estáis preparados para ser los protagonistas de vuestras vidas y pensar, mirar, sentir y vivir, sin prejuicios ni limitaciones, entendiendo el mundo con las infinitas posibilidades que nos ofrece? Porque en este ciclo todo es posible, sólo es cuestión de perspectiva.
Las ocho sesiones previstas, de una duración de 1 hora y 15 minutos cada una, se desarrollarán hasta el 10 de marzo todos los sábados a las 18.00 h. en el Auditorio 200 del Edificio Nouvel y su acceso será gratuito hasta completar el aforo (200 personas).
A continuación, os dejamos el programa completo:
Programa 1. UN POCO MÁS LEJOS
17 de febrero. Recomendado a partir de 7 años.
– One, Two, Tree (Un, dos, árbol). Yulia Aronova, Francia/Suiza, 2015, 7’. Un
buen día, un árbol sale a pasear y la vida rutinaria se convierte en una alegre
danza.
– Tzdafa (Una concha). Maya Tiberman, Israel, 2013, 8’. Un niño encuentra
en la arena una concha, con la que transforma la playa y el paisaje urbano de
alrededor en un infinito y colorido campo de juego.
– Changeover (Cambio). Mehdi Alibeygi, Irán, 2014, 2’. Un pequeño pájaro
cree que un volante de bádminton es su compañera.
– Los colores de las flores. Miguel Bemfica/JWT/ONCE, España, 2010, 3’.
¿Cómo puede un niño ciego hacer una redacción sobre los colores de las
flores?
– Mexico Recyclers (Compañía de reciclaje de México). Nikki Schuster,
Alemania, 2016, 7’. Escondidas en la ciudad en México, pequeñas criaturas
mariachis, marimbas y esqueletos, cobran vida.
– La grande migration (La gran migración). Youri Tcherenkov, Francia,
1995, 8’. Las cómicas aventuras de un pájaro migratorio que vuela hacia
lugares más cálidos con la llegada del invierno.
– A different perspective (Una perspectiva diferente). Chris O’Hara, Irlanda,
2012, 2’. La visita de un extraterrestre provoca múltiples cambios de
perspectiva.
– Love Child (Amor de niño). Daniel Wirtberg, Suecia, 2008, 6’. Una niña es
feliz con sus padres; pero un día, su padre trae un gato a casa.
– Wind (Viento). Robert Löbel, Alemania, 2013, 4’. Así es la vida cotidiana en
un país muy ventoso.
– Donald. Daniel Acht, Alemania, 2012, 5’. Donald camina por el campo sin
pasar desapercibido, en lugar de pantalones, lleva una falda escocesa.
Programa 2. YO… Y TÚ
27 de enero y 24 de febrero. Recomendado a partir de 4 años.
– Wolf (Lobo). Julia Ocker, Alemania, 2015, 4’. Un lobo busca en el bosque un
lugar tranquilo para arreglarse en secreto y disfrutar de su momento favorito.
– Julot (Canicas). Maya Tiberman, Israel, 2005, 3’. Jugar a las canicas puede
llevarnos, en un fantástico y fascinante viaje, a ver el mundo que nos rodea de
una forma nueva.
– Le petit bonhomme de poche (El pequeño hombre de bolsillo). Ana
Chubinidze, Francia, 2016, 7’. Un hombre pequeño vive tranquilamente en una
maleta, en la acera de una gran ciudad. Un día, en su camino se cruza un viejo
ciego, del que se hará amigo gracias a la música.
– Bat Time (Hora de murciélagos). Elena Wolf, Alemania, 2015, 4’. Cuando la
noche cae sobre la granja un pequeño murciélago despierta. ¿Cómo podrá
convencer al perro, la vaca o el gallo para que bailen con él?
– People in Order – Age (Gente en orden – Edad). Lenka Clayton y James
Price, Reino Unido, 2006, 3’. Una persona de cada edad, de uno a cien años,
en orden ascendente.
– You Look Scary (Das miedo). Xiya Lan, Estados Unidos, 2016, 4’. A veces
agrandamos nuestros miedos. En realidad, no son para tanto.
– Tiger (Tigre), Kariem Saleh. Alemania, 2015, 4’. A un simpático tigre,
impreso sobre un plato, no le gusta que se olviden de darle de comer.
– The Tie (La corbata). An Vrombaut, Bélgica, 2014, 8’. Una jirafa enorme y
una muy pequeña descubren que su amistad es más grande que la diferencia
de estatura.
– I Am Not a Mouse (No soy un ratón). Evgenia Golubeva, Reino Unido,
2015, 2’. Cada vez que su madre llama a Lucy “mouse” (ratón), la niña ¡se
convierte en un ratón de verdad!
Programa 3. UN MOMENTO Y UN LUGAR
3 de febrero y 3 de marzo. Recomendado a partir de 7 años.
– Some Thing (Alguna cosa). Elena Walf, Alemania, 2015, 7’. Para la
pequeña montaña es imposible competir con, los tesoros de las gigantes.
Frente al petróleo, el oro y el fuego, ella solo tiene una extraña e inútil “cosa”.
– Bende Sira (Me toca). Ismet Ergün, Alemania/Turquía, 2007, 10’. Cinco
chicos echan a suertes quién va al cine, porque no tienen suficiente dinero para
ir todos.
– Astigmatismo. Nicolai Troshinsky, España, 2014, 4’. Un niño pierde sus
gafas. Atraído por los sonidos que le rodean, tendrá que recorrer un mundo
desenfocado de lugares desconocidos poblados por extraños personajes.
– Horn OK Please (Toca la bocina, por favor). Joel Simon, Irlanda, 2007, 9’.
Un día memorable en la vida de un taxista indio cuyo sueño es conducir un
coche con aire acondicionado.
– Le bruit du gris (El ruido del gris). Stéphane Aubier y Vincent Patar,
Francia, 2016, 4 ’. Caballo, Vaquero e Indio se divierten con unos amigos
animando su aburrida casa gris con un poco de color. De repente llega alguien
que lo fastidia todo.
– La historia de todos. Blanca Aguerre, México, 2003, 10’. En plastilina, los
niños mixtecos, tlapanecos, triquis, nahuas y mestizos que han migrado con
sus familias para trabajar en el cultivo del tomate relatan su historia: sus
pueblos de origen, por qué han tenido que irse, sus miedos y deseos.
– Ochen’ Odinokiy Pietuj (Un gallo muy solitario). Leonid Shmelkov, Rusia,
2015, 6’. Es un día duro para el pobre gallo solitario; quizás mañana sea mejor.
– Habitat (Hábitat). Marcel Barelli, Suiza, 2016, 2’. Hábitat: 1. Forma en la que
el hombre organiza el espacio donde vive. 2. Vivienda. 3. Lugar o ambiente
donde vive una planta o un animal.
Programa 4. SEGÚN COMO LO MIRES
10 de febrero y 10 de marzo. Recomendado a partir de 10 años.
– Spring Jam (Mermelada de primavera). Ned Wenlock, Nueva Zelanda,
2016, 6’. Un joven ciervo, todavía sin cornamenta, se sirve de la música
durante la temporada de apareamiento.
– La Patrona. Lizzette Argüello, México, 2009, 4’. La Patrona, una pequeña
comunidad del estado de Veracruz situada al borde de las vías del tren,
representa un hito de esperanza para los migrantes centroamericanos que
atraviesan México buscando una vida mejor.
– Guri Gursjen & Gursjan Gru. Eirik Aure y Johanne Anda, Noruega, 2009,
9’. Guri y Gursjan, dos solitarios rockeros punk, se esfuerzan por ser rebeldes
en una gran ciudad donde todo el mundo quiere que sean iguales a los demás.
– Deux amis (Dos amigos). Natalia Chernysheva, Francia, 2014, 4’. Dos
amigos, una oruga y un renacuajo, crecen en dos entornos diferentes.
– Une girafe sous la pluie (Una jirafa bajo la lluvia). Pascale Hecquet,
Francia/Bélgica/Suiza, 2014, 12’. En Djambali, el pueblo de las jirafas, toda el
agua se utiliza para abastecer la piscina del Señor León, hasta que una jirafa
decide que esta situación tiene que cambiar.
– Made in China (Fabricado en China). Vincent Tsui, Francia, 2015, 4’. Unos
muñecos intentan imitar la vida cotidiana de los humanos pero, como son
juguetes, deben enfrentarse a sus limitaciones.
– Estate (Verano). Ronny Trocker, Francia/Bélgica, 2016, 8’. El tiempo parece
detenerse en una soleada playa del Mediterráneo. Un hombre totalmente
agotado se arrastra por la arena mientras los que están de vacaciones no
parecen fijarse en él.
– La théorie des ensembles (La teoría de los conjuntos). Juliette Hamon
Damourette, Jao Eka M’Changama y Marc Hencher, Francia, 2007, 4’. Dos
manos intentan representar la sociedad en una misma pizarra.