Uno de los espacios más representativos y a la vez menos conocidos del barroco español es el pueblo de Nuevo Baztán. El casco antiguo del pueblo fue edificado por Juan de Goyeneche a principios del siglo XVIII, sobre un proyecto del arquitecto José Benito de Churriguera. Está declarado como Monumento Histórico Artístico y es uno de los conjuntos más singulares de toda la Comunidad de Madrid. A solo 45 kilómetros de la capital, conocer este pueblo y sus alrededores debería ser asignatura obligatoria para cualquier madrileño.
A principios del siglo XVIII, España estaba azotada y diezmada por la pobreza, la peste y la guerra, ya que había estallado la Guerra de Sucesión. Por aquel entonces, Juan de Goyenecheche, que tenía haciendas e industrias en el municipio de La Olmeda, decidió ampliar sus posesiones. Para ello, adquirió el bosque de Acevedo, situado a cuatro kilómetros de La Olmeda, y fundó una ciudad de artesanos, un conjunto industrial con manufacturas de sombreros, paños, telas, cueros, papel, vidrio fino y la repoblación agraria. Es el nacimiento de Nuevo Baztán.
Declarado Monumento Histórico Artístico
La localidad se encuentra al sudeste de la Comunidad de Madrid, a 45 kilómetros de la capital, en la comarca de Alcalá de Henares, y a 831 metros de altitud. El 26 de octubre de 1941, 216 años después de su fundación, el conjunto constituido por el Palacio, la Iglesia y las dos plazas inmediatas de Nuevo Baztán fue declarado Monumento Histórico Artístico.
A Nuevo Baztán se le considera un lujo del barroco. El casco antiguo conserva el estilo característico de principios del siglo XVIII de tipo cortijo-pueblo. Así, la plaza de la Iglesia se encuentra delante del Palacio, con sus jardines, enmarcada a su vez por el Ayuntamiento y las casas antiguas del pueblo.
Uno de los principales atractivos de esta localidad es que cuenta con una majestuosa arquitectura churrigueresca, un estilo extraordinariamente decorativo que se extendió en España durante la dinastía borbónica en el siglo XVIII. Tanto es así que el propio José Benito de Churriguera, el arquitecto que impulsó y dio nombre a este estilo, fue el autor de la ciudad de Nuevo Baztán.
Casi todo el pueblo está construido en piedra berroqueña caliza y su caserío se aglutina en torno a un edificio principal: la Iglesia-Palacio. Las plazas, edificios y calles se comunican entre sí a través de trazados rectos y regulares. Así, todo el conjunto presenta una uniformidad que favorece la función centralizadora del proyecto de José de Churriguera.
La Iglesia y el Palacio, lo más representativo
La iglesia de Nuevo Baztán tiene un aspecto muy reducido y está formada por una nave central muy corta de longitud y amplia de crucero. En su interior hay una cripta en la que está enterrado Francisco Javier de Goyeneche, hijo de Juan de Goyeneche, junto a una imagen de San Francisco Javier, obra de Churriguera.
En cuanto al Palacio, este fue cedido en 1212 a los baztaneses por el arrojo demostrado en la batalla de las Navas de Tolosa. Son destacables las bodegas que se encuentran bajo el Palacio y el hermoso patio interior jalonado con arcos de medio punto y con un pozo en el centro.
Otros espacios imprescindibles
También es de visita obligada la Plaza de Fiestas a la que se llega desde una de las calles que parten desde el palacio. Todas las fachadas de los edificios que rodean la plaza tienen balconadas de hierro desde las que se presenciaban antiguamente las corridas de toros.
Además, es recomendable dar un paseo por entre las sombras de los álamos y los pinos de la rectangular Plaza Mayor. Este espacio está presidido por la Fuente de los Tritones, realizada también por Churriguera.
Las fiestas del patrón del pueblo San Francisco Javier se celebran en torno al 3 de diciembre, una fecha muy apropiada para visitar el pueblo y empaparse de su historia, cultura y tradiciones.
Recomendación especial: la senda de Valmores
Una estupenda forma de completar la visita a Nuevo Baztán, es recorrer la senda de Valmores, que parte del casco histórico, para contemplar el paisaje típico del sureste de la Comunidad de Madrid.
El recorrido comienza atravesando un páramo con cultivos y encinares. Luego el caminante se introducirá en una zona de cuestas en donde abundan los quejigos, unos árboles de unos 20 metros de altura y tronco ancho de los que brotan bellotas parecidas a las del roble. De este modo, llegará hasta el fondo del valle donde brotan manantiales con su vegetación de ribera y juncales.
Los caminos y los senderos son fácilmente transitables y están perfectamente señalizados. Cualquier época del año es aconsejable para realizar estos paseos aunque, seguramente, el mejor momento es durante el otoño y el invierno, por la frescura de la temperatura y los contrastes de colores.
Para más información sobre la senda:
Ayuntamiento de Nuevo Baztán. Plaza de la Iglesia, s/n. 28514. Nuevo Baztán.
Teléfono: 91 873 50 11
Cómo llegar
Por carretera tiene los siguientes accesos:
N-III, salida Arganda del Rey-Campo Real.
R-3, salida Arganda del Rey-Campo Real.
NII, salida Torrejón de Ardoz-Loeches-Pozuelo del Rey.
NII, salida Alcalá de Henares-Valverde de Alcalá.
Por autobús interurbano:
Línea 261 (Alcalá de Henares, Nuevo Baztán, Orusco), línea 261 (Madrid, Nuevo Baztán, Villar del Olmo) y línea 321 (Arganda del Rey, Nuevo Baztán, Villar del Olmo).
Planes en Whatsapp y Telegram, gratis
Si estás interesado en recibir los planes sin tener que entrar en Facebook o en nuestra web, ahora puedes hacerlo totalmente gratis por Whatsapp. Simplemente, mándanos un mensaje al teléfono, 653567841 y dinos que quieres recibir los planes por Whatsapp. ¡Y ya está! Te lo explicamos todo aquí.
También acabamos de inaugurar un canal en Telegram. Es totalmente gratis, ¡solo tienes que buscar en la aplicación @dragonesyunicornios y unirte!