El 17 de octubre de 1919 se inauguraba en Madrid un medio de transporte pionero: el Metro. 100 años después, con 294 kilómetros de red y 626 millones de viajeros al año, se ha convertido en la forma más rápida, económica y sostenible para moverse por la ciudad, con más de 600 millones de viajeros al año. Aprovechamos este aniversario para contaros algunas curiosidades muy interesantes. ¡No os perdáis detalle!
Ademas, ahora, los andenes de la línea 3 en la estación de Metro de Plaza de España cuenta con el texto completo de la obra ‘Don Quijote de la Mancha’, de Miguel de Cervantes, impreso en sus paredes, desde hace unos días con motivo del Día del Libro y el año del centenario del suburbano madrileño.
- El nombre completo del Metro es Ferrocarril Metropolitano de Madrid.
2. El rey Alfonso XIII fue un gran accionista del Metro. En reconocimiento a su apoyo a este transporte, el primer nombre de la empresa fue Metropolitano Alfonso XIII. La República obligó a cambiar todos los nombres de empresas que hicieran referencia a la familia real y, entonces, la compañía pasó a llamarse Metropolitano de Madrid.
3. La famosa foto de la inauguración del Metro…¡está manipulada! En realidad, el rey aparecía con los ojos cerrados y el diario ‘ABC’ los retocó, pintando unos ojos sobre los del monarca (podéis ver la foto real abajo).

4. En 1921, cuando se estaba ampliando la primera línea, dos ancianas se cayeron por un socavón en la calle Magdalena y llegaron a una galería de servicio. Al ver a los obreros, con su torso desnudo y la cara tiznada, empezaron a gritar porque creían estar en el infierno.
5. Metro fue una empresa privada hasta finales de los 70, cuando una gran crisis de la compañía hizo que el Estado tuviera que rescatarla. En 1986 fue transferida al Ayuntamiento (75%) y la Comunidad de Madrid (25%). Desde 2011, el único propietario es la Comunidad de Madrid.
6. Durante sus primeros días de funcionamiento eran tantas las personas que querían probarlo que solo se realizaban viajes entre Cuatro Caminos y Sol. Se hacían sin paradas intermedias, con trenes de dos coches cada seis minutos.
7. Los primeros trenes de Metro, que empezaron a circular en el año 1919, ¡estuvieron en servicio 70 años!
8. Hasta los años 80, las taquilleras del Metro tenían prohibido casarse. Si lo hacían, eran despedidas.
9. De igual manera, a partir de las 22 horas todos los puestos de trabajo estaban reservados exclusivamente a hombres.
10. El billete sencillo costaba entre 0,10 y 0,15 pesetas en 1919. La recaudación del primer día de servicio fue de 8.433 pesetas.
11. Al año siguiente de su puesta en funcionamiento, Metro lanzó el billete de ida y vuelta, haciéndose más competitivo que los tranvías.
12. Durante la Guerra Civil, dos coches fueron transformados en ambulancias del Socorro Rojo Internacional. Recorrían las líneas recogiendo y trasladando heridos.

13. También durante la contienda algunas estaciones y líneas fueron utilizadas por el ejército republicano como fábricas de munición.
14. En los años 60, los andenes de la línea 1 de metro se ampliaron de 60 a 90 metros. El objetivo era incorporar trenes de 6 coches en vez de 4, debido a la alta demanda.
15. En la estación de Sol la ampliación de ambos andenes no pudo hacerse hacia el mismo lado. Por eso, los andenes están descentrados.
16. En el año 1971, Metro firmó un acuerdo con el ejército y los soldados podían hacer parte de la “mili” en la compañía. Además, al terminarla podían optar a incorporarse como trabajadores.
17. Las líneas de metro no tuvieron un color oficial hasta el año 1981, cuando se estrenó la señalización actual.
18. De todas las líneas, la más utilizada es la 6 (circular) con más de 100 millones de viajes al año. La estación más utilizada es Avenida de América.
19. En 1984 comenzó a trabajar la primera mujer como conductora. Se llamaba Fátima Ramírez y tenía 26 años. Hasta entonces, solo durante la Guerra Civil las mujeres habían ocupado ese cargo.
20. El día que menos gente utiliza el Metro suele ser el 25 de diciembre.
21. La línea que tiene el recorrido más largo es la 1. Cada tren tarda dos horas en recorrerla entera.
22. La señalización y el plano del metro que aún usamos fueron diseñados en 1981 por el estudio del diseñador Arcadi Moradell.
23. A diferencia de otros metros como el de Londres, el Metro de Madrid fue desde un principio cien por cien eléctrico. Disponía de sus propias centrales que convertían en tensión continua la suministrada por las empresas.
24. Las primeras escaleras mecánicas de Metro se instalaron en 1962 en la estación de Portazgo (línea 1).
25. El Metro de Madrid tiene hoy unas 1.700 escaleras mecánicas.
26. Oficialmente, hay dos estaciones “fantasma” en el Metro. Una es Chamberí, que dejó de usarse en 1966 al ser imposible ampliar sus andenes a 90 metros y puede visitarse. La otra es Arroyo del Fresno, en la línea 7. Se construyó en 1999 pero permanece cerrada, aunque se abrirá próximamente.
27. Cuenta la leyenda que nuestro Metro circula por la izquierda por influencia inglesa, pero no es así. En 1919, cada municipio decidía por qué lado se circulaba y, en Madrid, se circulaba en aquella época por el lado izquierdo.
28. Cuando en 1924 se decidió que el sentido de la circulación en Madrid y en todo el país fuese por la derecha, el Metro no cambió al no compartir vías con ningún otro vehículo y porque el coste del cambio era enorme.
29. Con 45 metros de profundidad, la estación de Cuatro Caminos de la línea 6 es la más profunda de la red. Tiene el equivalente a un edificio de 20 pisos.
30. El puesto de control central de Metro (desde donde se controla toda la red) está situado en la estación de Alto del Arenal, en la línea 1.

31. Las primeras pruebas de billetes magnéticos y tornos comenzaron en 1969 en la estación de La Latina.
32. Al igual que sucedió en los años 60 con la línea 1, entre los veranos de 2003 y 2006 la línea 3 se amplió para albergar a trenes de 6 coches en vez de 4.
33. La actual línea 8 no tiene nada que ver con la línea original, que se abrió durante el Mundial 82 para dar servicio al estadio Santiago Bernabeu. Hoy es parte de la línea 10.
34. La actual línea 10 se compone fundamentalmente de dos antiguas líneas: entre Casa de Campo y Plaza de España es el antiguo Ferrocarril Suburbano de Carabanchel (1961), mientras que entre Fuencarral y Nuevos Ministerios es la antigua línea 8 (1982).
35. Las líneas 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 son de gálibo ancho. Esto significa que sus trenes son más anchos y largos que los del resto de la red, aunque el ancho de vía es el mismo. Un tren estrecho puede circular por una línea ancha, pero no al revés.
36. Algunas líneas anchas comenzaron prestando servicio con trenes estrechos, como la línea 7. Se añadían plataformas a los trenes o a los andenes para compensar el hueco.
37. En total, Metro tiene 352 vestíbulos en sus estaciones.

38. El tren más común en Metro es el tipo 2000, cuyas series entraron en funcionamiento entre los años 80 y 90.
39. Desde su inicio, el Metro de Madrid ha estado simbolizado por un rombo, inspirándose su forma y colores en el Underground londinense. Esta figura ha inspirado la identidad visual de otros metros españoles, como el de Barcelona.
40. A finales de los 80 hubo un proyecto para que por la megafonía de los trenes y estaciones se escuchase una emisora madrileña de radio, pero no se llevó a cabo.
41. En abril de 2017 se eliminó la figura de los taquilleros. Estos empleados ya no venden billetes sino que ayudan a los usuarios en la estación o a adquirirlos en las máquinas automáticas.
42. El 31 de octubre de 2017 fue el último día en que se vendieron billetes magnéticos en Metro.
43. Entre las estaciones de Nuevos Ministerios y Avenida de América existe un túnel que sirvió como prolongación de la antigua línea 8 a principios de los 90. Hoy en día no presta servicio de viajeros y se utiliza solo para mover trenes.
44. Durante el franquismo algunas estaciones cambiaron sus nombres, como Gran Vía (José Antonio). Recuperaron los nombres originales en 1983.
45. La mayoría de la red de Metro es subterránea pero tiene algunos tramos en superficie, la mayoría heredados del antiguo Ferrocarril Suburbano.
46. La estación de Aluche es considerada como el primer intercambiador de Madrid, ya que en los años 80 reunía dos líneas de metro (5 y 10), así como tren de cercanías, terminal de autobuses interurbanos y un aparcamiento disuasorio.
47. Actualmente, el Metro de Madrid tiene 293 kilómetros de red y 301 estaciones.
48. La línea más larga es la 10,con 24 kilómetros. La más corta es el Ramal Ópera-Príncipe Pío, con solo 1 kilómetro.
49. El recorrido de la línea 7, entre las estaciones de Guzmán el Bueno e Islas Filipinas, tuvo que desviarse ya que en el proyecto original pasaba por debajo del Tribunal Constitucional. Los responsables de Metro quisieron evitar así posibles atentados desde los túneles.
50. A mediados de los años 20, cuando comenzaron a construir la estación de Tirso de Molina (llamada entonces Progreso), aparecieron entre las obras restos de los monjes que habían habitado en el convento de la Merced, que se depositaron en los andenes y recubrieron con azulejos. Desde entonces, son muchos los que aseguran haber escuchado voces, justo antes de medianoche.

Si quieres estar enterado de planes para hacer con niños en Madrid este fin de semana, os aconsejamos entrar en el link que os facilitamos. Si estás interesado en recibir los planes sin tener que entrar en Facebook o en nuestra web, ahora puedes hacerlo totalmente gratis por Whatsapp. Simplemente, mándanos un mensaje al teléfono
653 82 66 31, diciéndonos que quieres recibir los planes por Whatsapp. ¡Y ya está! Te lo explicamos todo aquí.