Por sorprendente que parezca la mujeres del antiguo Egipto tenían los mismos derechos que los hombres «por ley», decidían si se casaban o divorciaban, en las clases sociales más cercanas a la realeza, gozaban de una independencia y libertad que no tenían sus coetáneas, aunque no todas eran dueñas de su destino. Poner en valor la importancia de la mujer en esa época es la intención de la exposición que hasta el 31 de diciembre se puede contemplaren el Palacio de las Alhajas de Madrid.
Los comisarios de la muestra Esther Pons, Conservadora del Departamento de Exposiciones del Museo Arqueológico Nacional, y Nacho Ares, historiador y egiptólogo, han reseñado el «importante papel de la mujer» en el antiguo Egipto, donde llegaron ser reinas con mucho poder.
Alrededor de 300 piezas de doce países forman parte de esta exhibición a la que han aportado sus fondos cinco colecciones privadas, y 27 museos diferentes, entre los que se encuentran los de las ciudades de Bolonia, Florencia, Liverpool, Amsterdam o Hannover, además del Museo Arqueológico de Madrid.
«La mujer en Egipto era una igual, trasmitía el derecho al trono y otorgaba legitimidad», indica Pons, incluso fueron reinas como Hatshepsut o Cleopatra, la última de la dinastía, de la que la exposición muestra un cuadro del Museo del Prado, «La muerte de Cleopatra» de Andrea Vaccaro. «Precisamente, se casaban entre hermanos o familiares para perpetuar ese poder», advierte la comisaria.
Algunas de esas mujeres también desempeñaron un importante papel en la religión siendo sacerdotisas, adoratrices de Amón o cuidadoras de templos.
Complementos cotidianos del hogar y papiros eróticos también forman parte de una exposición que hace un guiño al arqueólogo Howard Carter reproduciendo su despacho, cuando se cumplen 100 años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón.
Esculturas, relieves documentos, numismática, joyas, instrumentos musicales, amuletos, estelas, ushebtis o vasos canopos son algunas de las piezas que se pueden contemplar junto a audiovisulaes inmersivos, como una recreación de la cámara funeraria de la reina Nefertari, para quien el modista Lorenzo Caprile, basándose en diferentes documentos, ha diseñado un traje de reina con el que ofrecer una imagen realista.
En el recorrido se muestran reproducciones a tamaño real de cámaras funerarias, el sarcófago y cartonaje de Kaipamau, excelentemente conservado por el Museo de Zagreb (Croacia) o el ataúd de Shepenun de madera poligromada, restaurado mínimamente en el rostro, de intensos colores con la momia dentro.
Dos brazaletes de oro, cornalina y lapislázuli, un collar de fayenza, un bote de kohl o una cuchara para cosméticos demuestran sus costumbres de belleza.
Una de las piezas más significativas es la Estatua de Isis en actitud de duelo por la muerte de su marido Osiris, hermano y esposo, o el Sistro con cabeza de Hathor.
La mayoría de las piezas «estrella» de esta exposición, promovida por el Grupo Eulen Arts, no han sido exhibidas con anterioridad en España y se distribuyen en cuatro grandes áreas y un apartado final: La mujer en el antiguo Egipto, Mujeres reales, Diosas y templos, De la muerte a la eternidad y Egiptomanía.
Aquí te dejamos el enlace por si te interesa comprar una entrada: https://hijasdelnilo.com/
Planes en Whatsapp y Telegram, gratis
Si estás interesado en recibir los planes sin tener que entrar en Facebook o en nuestra web, ahora puedes hacerlo totalmente gratis por Whatsapp. Simplemente, mándanos un mensaje al teléfono, 653567841 y dinos que quieres recibir los planes por Whatsapp. ¡Y ya está! Te lo explicamos todo aquí.
También tenemos un canal en Telegram. Es totalmente gratis, ¡solo tienes que buscar en la aplicación@dragonesyunicornios y unirte!