La Biblioteca Nacional de España organiza, un año más, este domingo 29 de septiembre, su tradicional Jornada de Puertas Abiertas. Trabajadores de la Institución recibirán y guiarán a los visitantes por el edificio, en un recorrido que pasará por algunas de las salas de lectura, así como por otros espacios que habitualmente están restringidos al público como el Depósito General, en el que se conserva las colecciones. ¡Sin duda, un plan perfecto para disfrutar en familia!
En esta visita conoceréis, además, la enorme riqueza y variedad del patrimonio bibliográfico y documental español que conserva la Biblioteca a través de una selección de los fondos más representativos de la institución: manuscritos, incunables, periódicos y revistas, mapas, atlas, grabados, dibujos, fotografías, partituras, registros sonoros y audiovisuales. Asimismo, se explicarán los trabajos de restauración y encuadernación que se llevan a cabo en la BNE.
A partir de las 08.45 horas se entregarán, por riguroso orden de llegada, entradas numeradas y limitadas que permitirán el acceso de grupos de visitantes desde las 9.00 a las 14.00 horas.
Dos recorridos programados
Habrá dos recorridos y en cada uno de ellos podrán verse algunas obras de las colecciones de la BNE. En ambos se expondrán dos cuadernos de notas personales y profesionales de Rosa Montero (la mayor parte de su archivo fue donado por la escritora a la BNE): La loca de la casa y La hija del caníbal.

También se verá el facsímil del libro de horas de Carlos V, cuyo original se expone a partir del 9 de octubre en la Antesala del salón de lectura. Es una de las grandes obras de la Biblioteca, fue realizado en varios talleres de miniaturistas parisinos hacia 1500 y posee una extraordinaria riqueza de imágenes, más de 1.200, muchas de ellas de gran originalidad iconográfica. Aunque no fue encargado para Carlos V es probable que formase parte de su biblioteca, y por ello pudo emplearlo en sus rezos cotidianos.
Otra de las grandes obras es la edición del Quijote encargada por la Real Academia Española, en 1780, al impresor Joaquín Ibarra y supervisada directamente por la institución, tanto desde el punto de vista del contenido como en el aspecto material.
A lo largo de la visita habrá mesas explicativas con los trabajos del día a día en la Biblioteca y las diferentes colecciones, entre ellas las del Departamento de Música y Audiovisuales, que conserva una de las mayores de su especialidad en una entidad pública formada por libros de música, partituras impresas/manuscritas, registros sonoros, documentos audiovisuales, revistas, publicaciones menores o archivos personales de profesionales y entidades de música.

Dos de las mesas que más suelen despertar la curiosidad de los visitantes son las dedicadas a la restauración y la encuadernación. Profesionales de la BNE van turnándose explicando cómo son esos trabajos.
La BNE guarda también la hemeroteca española y podrán verse algunos ejemplares como Comedias y comediantes (1909), la más relevante revista teatral española de principios del siglo veinte. Además, cuenta con una gran colección de mapas de cartografía, miles de dibujos y grabados, fotografías, carteles o una abundante serie de obras impresas sobre papel llamada ephemera, documentos que han sido producidos en relación con un acontecimiento determinado o un artículo de interés actual y que no pretenden sobrevivir a la actualidad de su mensaje; aunque la mayoría tienen una vida útil limitada acaban convirtiéndose en documentos de gran interés para investigadores y coleccionistas.